- Quiero saber dónde debo ir. No quiero estar sin poder crecer. Aprendiendo las lecciones para ser. -
29 abril, 2012
El arte y la educación en el mundo contemporáneo
La atmósfera de
indeterminación - caracterizada por la sobreinformación, la mirada desintegrada
de la realidad, la debilidad axiológica, la ausencia de relatos unificadores,
la deslegitimación de las instituciones
y las prácticas sociales, el aumento del poder mediático como contrapartida del
descrédito del pensamiento político - funda el sustrato de un mundo que se
presenta de un modo muy complejo y, básicamente, confuso. Si la realidad ya no
es abordable desde puntos de vista centrales, si la fragmentación de los
discursos evidencia que la palabra ha dejado de tener contundencia frente a la
autoridad inconmensurable de la imagen y si, además, se atraviesa por una
crisis del pensamiento, anémico por el exceso de liviandad e ironía, parece
obvio insistir en la necesidad de establecer ejes desde donde analizar las
condiciones en las que se desenvuelven hoy los procesos de aprendizaje.
[...]
[...]
Frente a la evidente
imposibilidad para discernir realidad y ficción y ante la manifiesta
indeterminación e inestabilidad de un mundo que se presenta cada vez más
encubierto, habrá que admitir que la educación artística debería brindar
herramientas a los alumnos para que sean capaces, al finalizar su recorrido por
los distintos niveles, de comprender la actualidad y los horizontes posibles,
lo que se ofrece directamente a los sentidos y lo que se oculta o devela, lo que
ya existe y lo que aún no ha encontrado su forma.
...
...
El sistema educativo forma parte de esta
cuestión no de manera tangencial, sino estructural. Es, junto a los medios de
comunicación, el modo en que los grupos de la clase dominante garantizan, o no,
el control y la difusión de sus enunciados y la supervivencia de sus intereses,
aspecto sobre el que abundan estudios que provienen de la sociología y la
pedagogía crítica. La separación institucional entre educación y cultura es un
emergente de esta disputa.
La
reconstrucción teórica de estos procesos sociales se vuelve aun más ardua sin
los componentes que refieren a sus posibilidades futuras, a lo no verificable en términos fácticos. El tenor de los interrogantes descritos es inabordable desde un perfil
lógico-técnico que constituye una suerte de generalización de lo inmediato, una
articulación entre operaciones lógicas y reglas metodológicas. Las
predicciones de los pensadores de la escuela de Frankfurt (mucho más una
perspectiva de análisis que un método) en cuanto a los límites de la llamada sociedad racional
parecieran cumplirse. Asumir tareas educativas en este contexto de indeterminación supone
bastante más que un simple registro y sistematización de los hechos. Si hay un
aspecto que aparece como aporte de la teoría crítica es el de concebir que
cuando la verdad no es realizable dentro del orden social existente, ésta
adquiere el carácter de utopía. Pero esta utopía (palabra que carga con cierta
fatiga) no implica un horizonte infinito de posibilidades, no es una fantasía.
El sentido de la educación, el camino hacia el mundo del adulto, no habla tanto
de la libertad de la imaginación como de la libertad real.
...
Las limitaciones de la
ciencia tradicional se vuelven particularmente estériles cuando se procura
entender el universo simbólico de los jóvenes, quienes no cuadran en dicho
modelo, entre otras razones por su renuencia al consumo de textos científicos y
el reemplazo de la cultura verbal por la visual y audiovisual. Y si bien es
cierto que la repetición ampliada a la que aludían Adorno y sus pares ha hecho
su trabajo, el divorcio entre la educación tradicional y los niños y
adolescentes no se explica únicamente en las carencias críticas de estos. En todo
caso, la alineación alcanza a todos los actores del sistema. Por otro lado, la
segmentación de clases resulta más
compleja que la que Marx describía.
Toda clasificación de grupo o estrato, sea material, cultural o religiosa es
dinámica. Si aquello que sustituye a un objeto ausente puede
ser entendido como signo, ¿cuál es el objeto ausente al que reemplaza el
carácter autosuficiente, críptico y segmentado de esta nueva juventud? Difícil
respuesta. Niños de clase media alta que usan celular y adultos que intentan parecer adolescentes. Quizás, un rastro de
esa ausencia pueda leerse en los problemas que afronta el mundo adulto para
asumirse como tal. No eliminar al opuesto, decía Marcusse.
...
El arte ha sido concebido según la época como oficio, manifestación divina, creación autónoma, invención racional, emergente de un sujeto recluido en su subjetividad e, incluso, como producto de una lógica instrumental y tecnicista desvinculada de cualquier intento crítico. En los tiempos que corren, el concepto de obra de arte se asimila más a la materialización sensible de un conjunto de valores culturales, individuales y colectivos que a un modelo unívoco aplicable a una producción particular. Diríamos con Jiménez que la producción artística es un punto de encuentro entre lo racional, lo intuitivo y la cultura. Las tensiones entre lo popular y lo académico, la producción y la reflexión crítica, el pasado y el presente, forman parte de las preocupaciones habituales entre artistas y docentes de arte y aparecen como una constante en la elaboración de proyectos institucionales.
...
El arte ha sido concebido según la época como oficio, manifestación divina, creación autónoma, invención racional, emergente de un sujeto recluido en su subjetividad e, incluso, como producto de una lógica instrumental y tecnicista desvinculada de cualquier intento crítico. En los tiempos que corren, el concepto de obra de arte se asimila más a la materialización sensible de un conjunto de valores culturales, individuales y colectivos que a un modelo unívoco aplicable a una producción particular. Diríamos con Jiménez que la producción artística es un punto de encuentro entre lo racional, lo intuitivo y la cultura. Las tensiones entre lo popular y lo académico, la producción y la reflexión crítica, el pasado y el presente, forman parte de las preocupaciones habituales entre artistas y docentes de arte y aparecen como una constante en la elaboración de proyectos institucionales.
...
Las
estrategias que emplean los docentes de arte para dar sus clases distan de
conformar un cuerpo coherente y tienden a imbricar recursos que provienen de
distintas concepciones.
No obstante, en esta diversidad es posible reconocer la influencia de por lo
menos tres corrientes que, con sus matices, impactaron en la enseñanza del arte
fundamentalmente en las clases de música y plástica de la escuela primaria y
secundaria.
Una responde al modelo teórico expositivo tradicional que tiende a
materializar una secuencia de aprendizajes mediante las cuales los alumnos internalizan
determinados conocimientos como un saber verdadero por medio de la transmisión
verbal. Con sus variables, la función reproductiva delinea un arquetipo cuyos postulados pedagógico-didácticos
se estructuran en los opuestos expositor/ reproductor y promueven extensas
disertaciones acerca de géneros, estilos y autores centroeuropeos clásicos y
obras que ilustran el relato que las precede en medio de bostezos de los
adolescentes en una escuela secundaria, promoviendo un encuentro destinado al
olvido. El aprendizaje es valorizado estimando la cantidad de información
captada en forma de imágenes, habilidad que comúnmente se denomina “capacidad
de abstracción”.
Otro
enfoque
afirma que el conocimiento proviene de la experiencia sensible. Su carácter
científico se funda en la observación, la experimentación y la comprobación y
atribuye especial importancia a aquello
que desde afuera es incorporado por el sujeto y
modela su conducta. El aprendizaje es consecuencia de un encadenamiento
sucesivo de estímulos y respuestas, controlado por acciones externas más que
por la intervención de procesos internos del sujeto.
El
cuerpo estructural de estas teorías prescinde de la conciencia del sujeto en
favor de limitar su estudio a las relaciones directas entre estímulo y
reacción, partiendo del postulado de que a igual entorno todos los experimentos
debieran arrojar igual resultado, ya que el sujeto no construye a priori.
Método y objetivo guían las estrategias de aprendizaje: el problema, entonces,
se reduce a seleccionar el método adecuado para garantizar las asociaciones
entre el mundo circundante y las “impresiones” mentales.
El
conductismo pedagógico-artístico recurre inevitablemente a los reflejos innatos
para justificar lo inexplicable, su eslabón más débil, esto es que los alumnos
ofrecen diversas respuestas frente a un mismo estímulo. Acaso el arte más
reconocible, el
que no precisa
enmascararse
detrás de la neutralidad, haya contribuido a poner en jaque esta concepción
que, sin transponer los límites del funcionalismo, acabó legitimando los
equilibrios del mercado. La teoría crítica desnudó con crudeza el modo en que
la teoría tradicional disfraza
su propia atadura al aparato social a partir de la negación de la
interdependencia entre procesos sociales y validación científica.[1] Con posterioridad, la
llamada pedagogía crítica profundizó el análisis de las relaciones entre poder,
ideología y procesos de producción con la formulación de las contradicciones
entre currículum explícito y currículum oculto. Estas contribuciones mantienen
su vigencia fundamentalmente porque echan luz sobre el paralelismo entre el rol
asignado a los trabajadores en el sistema
de producción en serie y el papel de los alumnos en el sistema educativo. A ambos les está vedada la
plena participación en los procesos de intervención sobre la realidad. Las
limitaciones de este modelo se acentúan cuando sus postulados se transfieren
literalmente a la educación artística. Por detrás de las cuestiones
metodológicas, el intento por reducir estos lenguajes a sus aspectos cuantificables deviene
en intervenciones pedagógicas que soslayan aspectos intuitivos, inconscientes o
culturales y anulan la singularidad.
En
los dos
casos
el papel asignado a la subjetividad, la cultura y la composición es mínimo.
Como contrapartida, en paralelo se instaló otra corriente de gran predicamento
en las escuelas que puso el acento en las capacidades de creatividad y autoexpresión,
y que centró el fin del aprendizaje no en el contenido o en el objetivo, sino
en el sujeto. En la llamada “educación por el arte” el aprendizaje por
descubrimiento, la actividad como principio de la enseñanza y una marcada
apertura a producciones contemporáneas o populares colocaron como prioritarios
los intereses de los alumnos. Con el profesor en un rol de orientador, toda
planificación de la enseñanza fue juzgada nociva. La sobrevaloración de la “expresión libre", la generación de climas cálidos
y contenedores en los que el alumno pudiera manifestarse sin ataduras fue
acompañada por la descalificación del docente
y la enunciación de objetivos y contenidos tan generales como difíciles
de incluir en
un programa de clase. La expresión de los sentimientos sustituyó a la enseñanza
de contenidos característicos de las disciplinas. Ser creativos, sensibles, vivenciar el arte y otros estereotipos
por el estilo formaron parte del vocabulario de los docentes durante años sin
poder precisar qué aprendizajes concretos derivan de estos postulados.
La fantasía del artista indisciplinado, nocturno y bohemio, sensible e
inestable, más cercano a la inspiración que al trabajo encontró en este modelo
su morada. A menudo, las consignas de la libre expresión han resultado no menos
paralizantes que las más rígidas recetas del conductivismo. La descalificación
social de la clase de artística en las escuelas, más una hora libre que un
ámbito de producción y enseñanza de conocimientos es consecuencia en parte de
estas metodologías. [2]
En todo caso, no se trata de elegir un modelo
u otro, sino de propiciar una revisión de la propia práctica docente sin
desconocer la especificidad de los lenguajes artísticos. Un plástico no puede
ni debe dar clases de danza, ni un músico clases de teatro, salvo que esté
calificado profesionalmente para ello.
La complejidad y provisoriedad de
los problemas enunciados obligan a formular esta agenda de temas prioritarios
como interrogantes: ¿qué enseña el arte? ¿Qué aporta a la formación integral de
un alumno?
En
primer lugar, retornando a Jiménez, el arte permite una liberación sensitiva,
una suerte de emancipación de los sentidos cuya función social es
irremplazable. El arte no
consiste en llorar, en ser “creativo”, ”sensible”
en el sentido de la permanente revelación
de las emociones, sino en privilegiar la materialización de lo otro. Esta
emancipación se produce en el ámbito de la ficción, de la apariencia. La obra
no traduce literalmente la subjetividad, la despoja, la vuelve más leve o
cargada de nuevas significaciones, incluso la puede negar.
La
frecuentación del arte vuelve la subjetividad más compleja. A la vez, esa complejidad se
traslada a la objetividad alejada de los parámetros del positivismo lógico que
pretende reducir toda manifestación
simbólica a magnitudes cuantificables por medio de la observación. ¿Cuánto mide
el amor, el olor a café, la madrugada, la profundidad de los ojos del ser amado?
En
segundo lugar, el arte desempeña una función social como portador de valores simbólicos.
En la búsqueda de universos comunes el arte contribuye en la afirmación de la
identidad nacional y regional.
Pero la función más
importante del arte en el mundo contemporáneo es la construcción de
significados, no como consuelo, como paliativo del sufrimiento humano, sino
como potenciador de las
imágenes por medio de las cuales desplegamos nuestra vida.
...
Si
acordamos que el arte no es una técnica, que supone una técnica pero que es un
lenguaje metafórico, procesual, comunicativo, con códigos diferentes al de los
lenguajes verbales, que construye verosímiles y no verdades, es necesario
entonces ampliar la discusión sobre estos asuntos. El aporte de la educación
artística en una etapa histórica que propicia lecturas literales de una
realidad cuyo emergente más tangible es curiosamente la imagen, en la que
los proyectos colectivos se han
debilitado, aparece como un puente hacia el futuro. Un puente cuyos cimientos
descansan en la producción de sentido.
Daniel
Belinche
Licenciado en Música. Decano de la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad
Nacional de La Plata. Titular de la asignatura Apreciación
Musical en la citada Unidad Académica.
Mariel Ciafardo
Profesora en Historia de las Artes
Visuales. Titular de la asignatura Lenguaje Visual I en la Facultad de Bellas Artes
de la Universidad
Nacional de La Plata. Directora de Publicaciones de la citada
Unidad Académica. Directora de La Puerta , revista internacional
de Arte y Diseño.
28 abril, 2012
La luna
Por Jaime Sabines
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía
Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía
Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir
Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas
Olvido
Por Octavio Paz
CIERRA los ojos y a oscuras piérdete
bajo el follaje rojo de tus párpados.
Húndete en esas espirales
del sonido que zumba y cae
y suena allá, remoto,
hacia el sitio del tímpano,
como una catarata ensordecida.
Hunde tu ser a oscuras,
anégate en tu piel,
y más, en tus entrañas;
que te deslumbre y ciegue
el hueso, lívida centella,
y entre simas y golfos de tiniebla
abra su azul penacho el fuego fatuo.
En esa sombra líquida del sueño
moja tu desnudez;
abandona tu forma, espuma
que no se sabe quién dejó en la orilla;
piérdete en tí, infinita,
en tu infinito ser,
mar que se pierde en otro mar:
olvídate y olvídame.
de "EL GIRASOL" (1943-1948)
bajo el follaje rojo de tus párpados.
Húndete en esas espirales
del sonido que zumba y cae
y suena allá, remoto,
hacia el sitio del tímpano,
como una catarata ensordecida.
Hunde tu ser a oscuras,
anégate en tu piel,
y más, en tus entrañas;
que te deslumbre y ciegue
el hueso, lívida centella,
y entre simas y golfos de tiniebla
abra su azul penacho el fuego fatuo.
En esa sombra líquida del sueño
moja tu desnudez;
abandona tu forma, espuma
que no se sabe quién dejó en la orilla;
piérdete en tí, infinita,
en tu infinito ser,
mar que se pierde en otro mar:
olvídate y olvídame.
de "EL GIRASOL" (1943-1948)
La Pensadora del Aura
Zambrano, M.: "Adsum", En Delirio y Destino, Madrid, Ed. Mondadori, 1989, pp. 21-22 Nacer sin pasado, sin nada previo a que referirse, y poder entonces verlo todo, sentirlo, como deben sentir la aurora las hojas que reciben el rocío; abrir los ojos a la luz sonriendo; bendecir la mañana, el alma, la vida recibida, la vida ¡qué hermosura! No siendo nada o apenas nada por qué no sonreír al universo, al día que avanza, aceptar el tiempo como un regalo espléndido, un regalo de un Dios que nos sabe, que nuestro secreto, nuestra inanidad y no le importa, que no nos guarda rencor por no ser... ...Y como estoy libre de ese ser, que creía tener, viviré simplemente, soltaré esa imagen que tenía de mí misma, puesto que a nada corresponde y todas, cualquier obligación, de las que vienen de ser yo, o del querer serlo. |
27 abril, 2012
Poema 14
Por Pablo Neruda
Juegas todos los días con la luz del universo.
Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua.
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto
como un racimo entre mis manos cada día.
A nadie te pareces desde que yo te amo.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte como eras entonces cuando aún no existías.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo solo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes
Tú me responderás hasta el último grito.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas,
y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Juegas todos los días con la luz del universo.
Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua.
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto
como un racimo entre mis manos cada día.
A nadie te pareces desde que yo te amo.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte como eras entonces cuando aún no existías.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo solo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes
Tú me responderás hasta el último grito.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas,
y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Ella También
por Luis Alberto Spinetta
Ella también se cansó de este sol
viene a mojarse los pies a la luna
cuando se cansa de tanto querer
ella es tan clara que ya no es ninguna
sube a las hojas y cae hasta el mar
cómo es que puedo tocarle las manos
de dónde vienen quienes al nacer
llueven y llueven y en ella se juntan
yo me recuesto y ella en el final
viene a dormirme movida de estrellas
viene a dormirme movida de estrellas.
viene a mojarse los pies a la luna
cuando se cansa de tanto querer
ella es tan clara que ya no es ninguna
sube a las hojas y cae hasta el mar
cómo es que puedo tocarle las manos
de dónde vienen quienes al nacer
llueven y llueven y en ella se juntan
yo me recuesto y ella en el final
viene a dormirme movida de estrellas
viene a dormirme movida de estrellas.
Mendiga voz
Por Alejandra Pizarnik
Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.
En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.
Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.
En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.
El mar no es más que un pozo
El mar no es más que un pozo de agua oscura,
los astros sólo son barro que brilla,
el amor, sueño, glándulas, locura,
la noche no es azul, es amarilla.
Los astros sólo son barro que brilla,
el mar no es más que un pozo de agua amarga,
la noche no es azul, es amarilla,
la noche no es profunda, es fría y larga.
El mar no es más que un pozo de agua amarga,
a pesar de los versos de los hombres,
el mar no es más que un pozo de agua oscura.
La noche no es profunda, es fría y larga;
a pesar de los versos de los hombres,
el amor, sueño, glándulas, locura.
Y sin embargo creo que hice mal, que estuve al
borde de un acto que hubiera podido salvarme. Salvarme de qué, me
pregunto. Pero precisamente de eso: salvarme de que hoy no pueda hacer
otra cosa que preguntármelo, y que no haya otra respuesta que el humo
del tabaco y esa vaga esperanza inútil que me sigue por las calles como
un perro sarnoso.
Guayasamín.
Por los niños que cogió la muerte jugando, por los hombres que desfallecieron trabajando, por los pobres que fracasaron amando, pintaré con grito de metralla, con potencia de rayo y con furia de batalla.
Vengo pintando desde hace tres o cinco mil años, más o menos. Mi pintura es de dos mundos: de piel para adentro es un grito contra el racismo y la pobreza; de piel para fuera es la síntesis del tiempo que me ha tocado vivir.
Pese a todo no hemos perdido la fe en el hombre, en su capacidad de alzarse y construir, porque el arte cubre la vida. Es una forma de amar.
Pintar es una forma de oración al mismo tiempo que de grito. Es casi una actitud fisiológica, y la más alta consecuencia del amor y de la soledad.
Mi obra en verdad son tres sinfonías que había diseñado en mi juventud y que estoy cumpliendo día a día
La desesperación, la angustia, la
desolación, invaden los rostros de estas mujeres madres, que ven a sus
hijos fusilados por la espalda en las grandes ciudades del tercer
mundo; de niños, con sus ojos, sus hígados, sus corazones arrancados
...para ser vendidos al mejor postor; sus hijos, sus niños, víctimas de
violaciones, de la tortura policial, de las dictaduras militares o
civiles y de la guerra. Millones de niños que mueren de hambre o de
enfermedad fácilmente curables, sin escuelas, sin hogar, deambulando
por las calles o la tierra seca: niños viejos sin un día de alegría,
con sus grandes ojos húmedos, brillantes de tristeza. Víctimas que ni
siquiera entienden su dolor... solamente el miedo.
Oswaldo Guayasamín.
Oswaldo Guayasamín.
24 abril, 2012
23 abril, 2012
16 abril, 2012
15 abril, 2012
Muere lentamente quien se transforma en esclavo
del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no
cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a
quien no conoce.
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Pablo Neruda
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "íes" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Pablo Neruda
Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como
espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo
concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos
falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece
que, sin ideas, no vamos a ninguna parte.
José Saramago
Sería posible describir todo científicamente, pero no tendría ningún sentido; carecería de significado el que usted describiera a la sinfonía de Beethoven como una variación de la presión de la onda auditiva.
Albert Einstein.
(...) Es como preguntar por qué la Novena Sinfonía de Beethoven es hermosa, si uno no piensa que lo es, nadie se lo puede explicar.
Paul Erdos.
"La guitarra con toda su luz, con todas las
penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su
aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!".
Atahualpa Yupanqui
La Guitarra de Federico García Lorca
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
Atahualpa Yupanqui
La Guitarra de Federico García Lorca
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
Imagínate
Imagina que no existe el Cielo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno
Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno.
John Lennon.
Imagina que no existe el Cielo
es fácil si lo intentas
sin el Infierno debajo nuestro
arriba nuestro, solo el cielo
Imagina a toda la gente
viviendo el hoy...
Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nadie por quien matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno
Imagina que no hay posesiones
quisiera saber si puedes
sin necesidad de gula o hambre
una hermandad de hombres
imagínate a toda la gente
compartiendo el mundo
Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno.
John Lennon.
"La violencia engendra violencia, como se
sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la
violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de
consumo."
"La cultura de consumo, cultura del desvínculo, nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí."
Galeano-Patas arriba.
"La cultura de consumo, cultura del desvínculo, nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí."
Galeano-Patas arriba.
"Hay ríos metafísicos, la Maga los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impulso. Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada. Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, dejame entrar, dejame ver algún día como ven tus ojos."
14 abril, 2012
Las nebulosas más hermosas del Universo
La palabra nebulosa viene del latín nebulae y significa nube. Como lo dice su nombre las nebulosas son nubes de polvo y gas interestelar; son el paso que existe entre la vida y la muerte en el Universo. Por un lado son el lugar de nacimiento de las estrellas y por el otro, las nebulosas se forman a partir de una supernova que es la explosión que se produce cuando mueren las estrellas. Aquí las 10 nebulosas más hermosas del Universo.
10.- Nebulosa hormiga
Ésta se produjo de la explosión de una estrella como el Sol y se cree que su forma simétrica se debe a que la estrella en el centro de la nebulosa ejerce mucha fuerza gravitacional sobre el polvo cósmico.
9.- Nebulosa reloj de arena
Se piensa que la forma de la Nebulosa Reloj de Arena se debe a la expansión muy rápida de viento estelar sobre una nube de expansión más lenta y que es más densa cerca de su ecuador que cerca de sus polos.
8.- Nebulosa cabeza de caballo
También conocida como Bernard 33. Fue descubierta en 1888 por Williamina Fleming; es una de las primeras nebulosas encontradas por el hombre.
7.- Nebulosa cabeza de bruja
Se encuentra a 700 años luz de la tierra y es famosa por su forma que se asemeja a la cabeza de una bruja.
6.- Nebulosa viuda negra
A 10,000 años luz de la tierra en la constelación de Circinus; famosa por su semejanza a una araña.
5.- Nebulosa de Orión
Es el principal centro de formación de estrellas de la vía láctea, está hecha principalmente de hidrógeno y es de las únicas nebulosas que se pueden ver a simple vista.
4.- La nebulosa del cangrejo
Esta nebulosa se formó por la explosión de una estrella en 1054. Varios documentos de la antigua China dicen que en la noche se pudo ver una zona muy iluminada durante varias semanas debido a esta explosión.
3.- Nebulosa mariposa
Cuenta con una estrella extremadamente caliente en el centro, lo que ilumina todo el polvo cósmico de su alrededor; se calcula que en su superficie la temperatura es de 25 mil grados centígrados.
2.- Nebulosa ojo de gato
Muchos astrónomos consideran que nuestro sistema solar tendrá una imagen semejante a ésta dentro de unos 5 mil millones de años después de que explote el Sol.
1.- Nebulosa los pilares de creación
Los pilares de creación es una de las fotos más famosas del Universo; muestra tres columnas de polvo y gases cósmicos con una extensión de 7 años luz.
10.- Nebulosa hormiga
Ésta se produjo de la explosión de una estrella como el Sol y se cree que su forma simétrica se debe a que la estrella en el centro de la nebulosa ejerce mucha fuerza gravitacional sobre el polvo cósmico.
9.- Nebulosa reloj de arena
Se piensa que la forma de la Nebulosa Reloj de Arena se debe a la expansión muy rápida de viento estelar sobre una nube de expansión más lenta y que es más densa cerca de su ecuador que cerca de sus polos.
8.- Nebulosa cabeza de caballo
También conocida como Bernard 33. Fue descubierta en 1888 por Williamina Fleming; es una de las primeras nebulosas encontradas por el hombre.
7.- Nebulosa cabeza de bruja
Se encuentra a 700 años luz de la tierra y es famosa por su forma que se asemeja a la cabeza de una bruja.
6.- Nebulosa viuda negra
A 10,000 años luz de la tierra en la constelación de Circinus; famosa por su semejanza a una araña.
5.- Nebulosa de Orión
Es el principal centro de formación de estrellas de la vía láctea, está hecha principalmente de hidrógeno y es de las únicas nebulosas que se pueden ver a simple vista.
4.- La nebulosa del cangrejo
Esta nebulosa se formó por la explosión de una estrella en 1054. Varios documentos de la antigua China dicen que en la noche se pudo ver una zona muy iluminada durante varias semanas debido a esta explosión.
3.- Nebulosa mariposa
Cuenta con una estrella extremadamente caliente en el centro, lo que ilumina todo el polvo cósmico de su alrededor; se calcula que en su superficie la temperatura es de 25 mil grados centígrados.
2.- Nebulosa ojo de gato
Muchos astrónomos consideran que nuestro sistema solar tendrá una imagen semejante a ésta dentro de unos 5 mil millones de años después de que explote el Sol.
1.- Nebulosa los pilares de creación
Los pilares de creación es una de las fotos más famosas del Universo; muestra tres columnas de polvo y gases cósmicos con una extensión de 7 años luz.
Las explosiones de color de Alberto Seveso
Estas increíbles y exuberantes fotografías abstractas saturadas de color son obra del ilustrador digital/fotógrafo italiano Alberto Seveso; y aunque se ha visto un aumento en el número de artistas (por ejemplo Markus Reugels) que están usando la fotografía subacuática para dar origen a sus obras, las imágenes de Seveso verdaderamente parecen introducir al espectador a un nuevo nivel de percepción sensorial mediante estas explosiones de color.
Este artista de 36 años de edad que nació en la ciudad de Milán, Italia, se empezó a involucrar en el mundo del arte a principio de la década de los 90’s cuando se vio interesado por los diseños gráficos plasmados en patinetas y el arte de diversos discos de metal.
Residente de la ciudad de Portoscuso, Seveso actualmente trabaja de manera freelance para diversas agencias y estas fotografías en particular forman parte de su serie llamada “A Due Colori”, considerada una continuación de su serie llamada “Disastro Ecologico”, la constaba de figuras subacuáticas hechas a partir de un solo color.
Sveso ha trabajado en campañas para marcas como Olmeca Tequila y Rounderwear y su portafolio, el cual consta de mucho más que solo el ultimo par de series mencionadas, puede ser visto en su página web:
www.burdu976.com
Este artista de 36 años de edad que nació en la ciudad de Milán, Italia, se empezó a involucrar en el mundo del arte a principio de la década de los 90’s cuando se vio interesado por los diseños gráficos plasmados en patinetas y el arte de diversos discos de metal.
Residente de la ciudad de Portoscuso, Seveso actualmente trabaja de manera freelance para diversas agencias y estas fotografías en particular forman parte de su serie llamada “A Due Colori”, considerada una continuación de su serie llamada “Disastro Ecologico”, la constaba de figuras subacuáticas hechas a partir de un solo color.
Sveso ha trabajado en campañas para marcas como Olmeca Tequila y Rounderwear y su portafolio, el cual consta de mucho más que solo el ultimo par de series mencionadas, puede ser visto en su página web:
www.burdu976.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)